miércoles, 29 de enero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
domingo, 26 de enero de 2014
DEL UARGA A ALHUCEMAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU9wka2v0Za-oPbixkwKbHJ5SC4Z0_ReyOqvHj4psE8vRE_b2TA6CCymZnnogS_ihojjmbKbb10WjPVgIiCVkcFTrJ2JQ0lxJv2SuAwPHxrQjFCLpNGXUNVo4Hn2FWd7YNPfjOmltwML77/s1600/untitled.bmp)
"Fresca aún la sangre derramada en el repligue español a los puntos costeros de nuestra zona, -con arreglo al plan del general Primo de Rivera-, a fines de abril de este año de 1925, recorren el mundo entero las primeras noticias alarmantes de una invasión enemiga al norte de Marruecos francés, el levantamiento de varias cabilas y la amenaza de que caiga Fez en poder de los rebeldes.
¿Qué ocurre?...Abd-el-Krim, hecho al calor del divorcio que reinó siempre entre las direcciones de los dos protectorados..."
CABALLEROS DE AFRICA
Este libro contiene 40 biografías de mandos intermedios, sargentos en su mayoría, que participaron de manera destacada en las dos guerras que ha librado España en África durante el siglo XX, la muy larga y sangrienta de 1909-1927, y la más corta y reciente de 1957-1958.
Todos ellos cumplieron con su deber sin resentimientos, sin acordarse de su procedencia social, sin otros objetivos que sobrevivir a la calamidad de la guerra que les había tocado en desgracia. Fueron responsables en el combate de la vida de otros tantos desasistidos de la fortuna, que como ellos, debieron enfrentarse a la muerte sin más bagaje que su propio valor y la ruleta de la fortuna.
En homenaje a los que se recuerdan con nombre y hechos y de aquellos que mereciendo figurar en los mismos regristros no lo están, la Hermandad Nacional de Sargentos Provisionales edita estas sencillas biografías precisamente cuando acaban de cumplirse cien años del comienzo de una guerra, que pese a haberla ganado el Ejército español, hoy parece no haber existido.
martes, 21 de enero de 2014
lunes, 20 de enero de 2014
domingo, 19 de enero de 2014
EL DESASTRE DE ANUAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL3Fu5V5UI1MswZDrCp-dU2M0pl8lsgUFbj2Zv4qerk84pXjrFYm8EK9Vhi6emJAjd-tGho8yGhN15P3Wa0_f5T5uwAh2VT-8V1jpv6lP7-ShX7BzH1ojCoDuILn9_RuNzB7WRT1LOqRDS/s1600/1346017993.jpg)
El desastre de Annual se centra en los sucesos ocurridos en el Protectorado de Marruecos, concretamente en el Rif, y que llevaron a una abrumadora derrota al ejército español y a la muerte de unos 10.000 oficiales y soldados. El General Fernández Silvestre, Comandante General de Melilla, decidió de forma temeraria emprender una ofensiva en el Rif extendiendo imprudentemente sus líneas desde Melilla hasta Abarrán, con la intención de tomar Alhucemas y asentar su poder sobre las distintas cabilas rifeñas.
La novela, con gran pulso dramático y narrativo, nos va contando, apoyados sus autores en los hechos y personajes históricos, cómo se ejecutó la operación y la sucesión de errores que condujo a la derrota y casi aniquilación del ejército. Partiendo del absurdo empeño en instalar una posición en Abarrán, va trasladándose la acción en los distintos capítulos a los sucesivos hitos del desastre: Igueriben, Annual y Monte Arruit, sin olvidar las distintas posiciones en las que, con mayor o menor valor y acierto, se batieron los hombres que sufrieron ese infierno.
Los autores dan el protagonismo a la tropa, narrándonos los hechos desde su perspectiva, contándonos la absoluta miseria de su existencia ya antes del desastre. La mayoría de ellos analfabetos, sin formación militar, mal vestidos y calzados, con pésimo armamento. Junto a ellos, los personajes reales: el patetismo de Silvestre, la tragedia de Navarro, la honradez de Morales, el valor de Benitez, el heroísmo de Primo de Rivera al frente de la caballería de Alcántara y la cobardía de tantos otros que abandonaron y traicionaron a la tropa y cuya negligencia costó mas de 10.000 vidas.
Del enemigo apenas sabemos nada en la novela más que su crueldad con los derrotados, pero los autores no tratan, salvo en muy pocas páginas, de explicarnos los factores que llevaron a la sublevación del Rif contra España desde su punto de vista, quizá la única carencia que le encuentro a la novela.
La obra se encuentra actualmente descatalogada pero es posible encontrarla en el mercado de segunda mano o de forma digital, que es el método por el que la he conocido yo.
sábado, 18 de enero de 2014
EL EXPEDIENTE PICASO LAS SOMBRAS DE ANNUAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIZfBqsScnb6sgUhQtMD_6Z7Uls4cewyEmiWrjV4YKVptVfcSv4wKLZaX56RbwjexMRqRLr5z8GS3tTZSleQubV8OP23N2d_LzY5nPWHB3E5yH6piOdASvugPeMNZvnjjpEs50UFZzdOGX/s1600/E2523.jpg)
domingo, 12 de enero de 2014
jueves, 9 de enero de 2014
jueves, 2 de enero de 2014
COMO UN CASTILLO DE NAIPES
Mucho es lo escrito sobre el Desastre de Annual (julio-agosto de 1921), ensayo y narrativa, sobre todo. La novelística se ha ceñido a presentar aspectos parciales de lo que allí sucedió (Abarrán, Igueribenm Sidi-Dris, etc.) y han dejado excepcionales muestras de ello. Ahora, Juan José Fernández Delgado nos presenta en Como un castillo de naipes. (El Desastre de Annual) una visión global del mayor desastre militar sufrido por el Ejército Español a lo largo de su dilatada historia, pues partiendo de las casi incruentas ocupaciones del terreno rifeño por parte de las tropas españolas, ayudadas por la Policía indígena y gentes del país, da fidedigna cuenta de cómo se va construyendo un castillo de naipes mediante el levantamiento de frágiles e inconsistentes posiciones y blocaos. Pero, a partir de esta realidad histórica, el autor se adentra en discurrir cuartelero de los soldados, en sus temores y fatigas, en su incomprensión al no saber responderse qué hacen en esas tierras cuyos moradores quieren vivir ajenos al Majzen. Tampoco entendían estos soldados el papel protector de España, cuando en sus pueblos de tantas cosas carecían. Y entre el discurrir de estos sucesos históricos, en el que son evidentes las disensiones entre los mandos, y el vivir diario de los soldados, aparece el tema de las responsabilidades de la situación en que se encuentra el ejército protector: armas que ya hicieron la guerra de Cuba, duplicidad de altos mandos, nefasta aplicación de la labor de protectorado por falta de dinero, política de aplicación indecisa, permitir que la bahía de Alucemas se convirtiera en puerto armamentístico para Abd-el-Krim sin que el gobierno central se pronunciara, etc. Y ante él, el autor, sin pretender excluir al general Fernández Silvestre de sus grandes y graves responsabilidades, expone las que corresponden a los políticos.
miércoles, 1 de enero de 2014
ISLAM Y GUERRA CIVIL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeSmIJx4MRBo132_8MMqfmXbKTTzROpPaiTUNpyy2WcZThmYwXs8x9L9IyDpVFeT36IYXBvq-tx0caMu1vNvwFNy4RoncIrEWJMEHdACRYJYO9PYqGUW9Y6sXOeAXwI18QyT0FYz4YGQRY/s320/520-989-thickbox.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)