https://www.mediafire.com/file/u7163ty5v4gpvip/El_jinete_palido_-_Laura_Spinney.pdf/file?fbclid=IwAR0-18Dh_wOnVzes-BfCauh6E6bnbohEaL1ifGC3o0eb70DaFhrhfGQlpo8
![La imagen puede contener: una o varias personas y texto](https://scontent.fmad3-7.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/66402009_399119450703580_6241381912598806528_n.jpg?_nc_cat=105&_nc_oc=AQm-XL04g0ffvtOGRtjz8WxriebXiu7NAJ8I_tYrcbNGlAyRVvJTp1xoeXm9sGUgKnY&_nc_ht=scontent.fmad3-7.fna&oh=1e24d2d9e4f2e824c567666f11cf9aca&oe=5DAF9267)
![La imagen puede contener: una o varias personas y texto](https://scontent.fmad3-7.fna.fbcdn.net/v/t1.0-9/66402009_399119450703580_6241381912598806528_n.jpg?_nc_cat=105&_nc_oc=AQm-XL04g0ffvtOGRtjz8WxriebXiu7NAJ8I_tYrcbNGlAyRVvJTp1xoeXm9sGUgKnY&_nc_ht=scontent.fmad3-7.fna&oh=1e24d2d9e4f2e824c567666f11cf9aca&oe=5DAF9267)
La epidemia de la llamada «gripe española» de 1918 causó entre cincuenta y
cien millones de muertes en el mundo, la mayor de las epidemias sufridas por la
Humanidad desde la Peste Negra medieval. A pesar de su nombre, su origen no
estuvo en España; se barajan varias posibilidades: Kansas, China y Francia, y no
se cierra la puerta a otras. Cien años después de su irrupción todavía hay grandes
incógnitas, pero también se ha avanzado mucho en su estudio. En El jinete
pálido, la escritora y periodista especializada en temas científicos Laura Spinney
bucea en la enfermedad con un texto divulgativo que aborda aspectos médicos,
científicos, sociales, políticos e históricos.
Laura Spinney recupera la narración de una epidemia que figura en nuestros
libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto
contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que
va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y
de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que
iluminan el drama colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario