![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPlc1s-5qz_TGafd-nFPc9ABZAHk3ITjdO7ypvJhyhjhqsNswkLos68NNSllDZ4OB7VCLVaOxnYCJTj2X9LTrOhL5XOlwXDTDAZFs3YLy-0sso9tPHwjVDZ18XRX5uxWOJnsc2_b7D7FLF/s320/guerras-africa-reconquista-ifni-L-_Iya4F.jpeg)
La falta de peligro y el extraño clima de paz y concordia dan aires fantasmales y humorísticos al gesto colonizador y hacen que el propio Chaves se pregunte: «¿Es esto imperialismo?». Junto a algunos militares visitará toda la zona sin peligro. Realizará amistosas entrevistas a los jefes locales, tan llenas de humor como de respeto. Trazará un breve perfil del héroe del momento, el coronel Capaz, y de las riquezas y miserias del territorio. Sin embargo, a pesar de su sorpresa y alegría ante el carácter poco traumático y nada violento de la expedición, no dejará de advertir entre las diferencias de una «verdadera ocupación» y una simple «posesión simbólica del sitio». Y no podía saber nuestro lúcido autor en 1934 que pisaba el futuro escenario de la última guerra colonial española, el episodio de Sidi Ifni entre 1957 y 1958, otro hecho borroso y olvidado de nuestra historia reciente con el vecino marroquí, en la que aún colea hasta nuestros días todo el asunto, también bastante opaco —y también presente en este libro— del Sáhara occidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario