Páginas

"Gente de la Edad Media"

https://docs.wixstatic.com/ugd/ec84ca_94aa2022c6174b69af92909a100c2425.pdf?fbclid=IwAR3aQZORAof5EaYjNfj_ElWQvkhkKn-cnh6olgwwAWJB9iZ1xpQW2GAhMDE

No hay ninguna descripción de la foto disponible.





Eileen Power es reconocida por ser una de las historiadoras medievales británicas más importantes de las que se ha tenido. Su obra, titulada “Gente de la Edad Media” ha sido todo un legado para los amantes de la Historia Medieval. Describiéndose como una detallada obra sobre la población que vivió una etapa de muchos cambios, la Edad Media.

"Misterios de la Edad Media"

https://docs.wixstatic.com/ugd/ec84ca_8c8a67520a2f4f4f852f4c33164a50a7.pdf?fbclid=IwAR07YyD5QlX4FVSbwjhI78EJ_8Vw5zL118TU5Pi9QKLM13I24bXCLu9aXlI







¿Cómo era la gastronomía en la Edad Media?, ¿y la receta del Hypocrás? ¿Cómo se fabricaba el acero de Damasco? Una visión de la historia distinta a la que nos ofrecen las grandes fechas, batallas, señores y reyes: una visión de cotidianidad, curiosidades y misterios. Jesús Callejo realiza un apasionante repaso de la época: desde el Codex Gigas, a el fuego griego, pasando por la cabeza autómata del papa Silvestre II o expresiones y frases cotidianas que datan del Medievo. Una narración que recrea una época mágica en la que la Historia se mezcla con la anécdota, el dato desconocido y sorprendente y las peripecias de personajes relevantes y variopintos como Hildegarda de Bingen, Petrarca, Jacques de Molay, Agnès Sorel, El Cid, entre otros.

El jinete pálido 1918: La epidemia que cambió el mundo

https://www.mediafire.com/file/u7163ty5v4gpvip/El_jinete_palido_-_Laura_Spinney.pdf/file?fbclid=IwAR0-18Dh_wOnVzes-BfCauh6E6bnbohEaL1ifGC3o0eb70DaFhrhfGQlpo8

La imagen puede contener: una o varias personas y texto





La epidemia de la llamada «gripe española» de 1918 causó entre cincuenta y
cien millones de muertes en el mundo, la mayor de las epidemias sufridas por la
Humanidad desde la Peste Negra medieval. A pesar de su nombre, su origen no
estuvo en España; se barajan varias posibilidades: Kansas, China y Francia, y no
se cierra la puerta a otras. Cien años después de su irrupción todavía hay grandes
incógnitas, pero también se ha avanzado mucho en su estudio. En El jinete
pálido, la escritora y periodista especializada en temas científicos Laura Spinney
bucea en la enfermedad con un texto divulgativo que aborda aspectos médicos,
científicos, sociales, políticos e históricos.
Laura Spinney recupera la narración de una epidemia que figura en nuestros
libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto
contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que
va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y
de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que
iluminan el drama colectivo.

La Orquesta Roja

https://www.mediafire.com/file/7x039iqx9hlctwu/La_Orquesta_Roja_-_Gilles_Perrault.pdf/file?fbclid=IwAR3kpdcn-b0ORFGtwky1pGe7YTL8TJt74iOUW-LYPiqsPKk4e9n_dmFYNmk

La imagen puede contener: texto





La Orquesta Roja narra la historia de una organización única en el espionaje mundial: la red de espías soviéticos que causó estragos en las filas nazis durante la segunda guerra mundial. Implantada en el corazón mismo del imperio nazi, extendiendo sus redes sobre toda la Europa ocupada, jugó un papel decisivo en la derrota de Alemania. La Orquesta Roja estaba dirigida por un hombre cuyo apodo dice lo suficiente sobre su envergadura: El Gran Jefe, un judío polaco, nacido el 23 de febrero
de 1904 cuyo nombre era Léopold Trepper.
Contra los «músicos» de aquella singular orquesta Hitler lanzó a la Gestapo. Los mejores agentes del contraespionaje nazi formaron el Kommando Rote Kapelle y entre ambas organizaciones se entabló un
duelo encarnizado cuyo escenario fue toda la Europa ocupada y la propia Alemania.
El escritor francés Gilles Perrault recorrió durante tres años Europa en busca de sobrevivientes de este episodio y con apasionamiento intentó descubrir, no sólo los hechos, sino los motivos que los desencadenaron hasta llegar a develar cómo ellos mismos causan su propia destrucción.

EROS

https://mega.nz/?fbclid=IwAR1qJgNVKF3FPpYXY7y_-XYra5lKwrDTvIvAF-BxId1F98kJyxey4phwveA#!nAwD3AJQ!h3ghYXqWjgc43vyuwO96uGx241qDX7utYFh_Lo5E74I

La imagen puede contener: océano y texto

Partiendo del principio de placer y principio de realidad, Herbert Marcuse parte de la línea del psicoanálisis a escala social (el último momento freudiano) para pensar la posibilidad de constituir una sociedad no represiva. “Eros y Civilización” [1955] es un ensayo en donde el psicoanálisis se despliega como crítica social, conectándose con otro lenguaje tan crítico como el primero: el marxismo. Psicoanálisis & Marxismo son los dos vocabularios que se fusionan como soporte para un examen crítico de nuestra sociedad y una búsqueda de alternativa a la configuración presente. ¿Cómo se podría liberar de la represión a Eros? ¿De qué forma se podría lograr la erotización del individuo y de la sociedad en general? Este libro es una de las mayores expresiones de la teoría crítica, de la Escuela de Frankfurt.